martes, 22 de mayo de 2012

Trabajos Prácticos - "La Sintaxis de la Imagen"

Trabajos de Uso de PowerPoint de los estudiantes de 6º3ª Turno Mañana del Colegio Luis Clavarino a partir del texto "LA SINTAXIS DE LA IMAGEN, Introducción al alfabeto visual". Donis A. Dondis, 1973 Editorial Gustavo Gili, 10º edición 1992.

lunes, 14 de mayo de 2012

La Sintaxis de la Imagen


Extraído de LA SINTAXIS DE LA IMAGEN, Introducción al alfabeto visual.

Donis A. Dondis,

1973 Editorial Gustavo Gili,

10º edición 1992

Trabajo Práctico Individual "La Sintaxis de la Imagen" - Capítulo 2

1- Resumir los conceptos fundamentales del Capítulo 2: Composición. Los fundamentos sintácticos de la alfabetidad visual.

2- Realizar una presentación de PowerPoint con el resumen destacando los conceptos de: Equilibrio, Tensión, Nivelación y Ordenamiento, Preferencia por el Ángulo Superior Izquierdo, Atracción y Agrupamiento, y Positivo y Negativo.

3- Buscar imágenes que sirvan como ejemplos de los conceptos desarrollados en la presentación e insertarlas para completar la misma.

The Wall


Trabajo Práctico Grupal “The Wall” (Caza del Tesoro)

Introducción: Desde nuestra materia intentamos analizar a la Imagen y sus múltiples significados, vistos a partir de su relación con el contexto cultural, la propia experiencia personal y los significados que el espectador le otorga. Desde esa posición entonces trataremos de descubrir que nos trata de decir el film "Pink Floyd The Wall", y ponernos a trabajar para lograr una producción propia a partir de lo que nos deja esta experiencia como espectadores.

1- Breve biografía del grupo Pink Floyd.

2- ¿Cuáles son los dos discos más importantes de la banda? Breve reseña.

3- El disco ”The Wall” ¿Cuál es su temática principal?

4- ¿Cómo es la personalidad del personaje principal llamado Pink? Este personaje ¿con que integrante de la banda se relaciona?

5- Enumerar los temas que trata la película.

6- ¿Cuál es el significado de los muros?

7- Teniendo en cuenta el video clip ¿Cuál es la crítica hacia la educación?

8- Investigar sobre el ilustrador Gerald Scarfe.

9- Elegir uno de los temas de Pink Floyd que aparezcan en la película y comentar sobre sus contenidos.


Enlaces:

http://es.wikipedia.org/wiki/The_Wall

http://es.wikipedia.org/wiki/Pink_Floyd_The_Wall

http://www.roger-waters.com/ (en iglés, usar el traductor del Navegador de Internet)

http://www.thewallanalysis.com/main/ (en iglés, usar el traductor del Navegador de Internet)

http://www.youtube.com/watch?v=6B4rm6z3anw

http://www.musica.com/letras.asp?letra=1615287

http://www.geraldscarfe.com/ (en iglés, usar el traductor del Navegador de Internet)

http://www.taringa.net/posts/imagenes/6135465/Gerald-Scarfe_-el-artista-detras-de-las-caricaturas.html


10-La Gran Pregunta En forma grupal realizar un afiche sobre la canción elegida donde la imagen sea el principal foco de atención.

Apunte "LOS TRES PLANOS DE LA COMUNICACIÓN VISUAL"

El diseñador X se sienta frente a la pantalla en blanco. ¿Está realmente vacía? Él sabe que sí y que no. Está llena de posibilidades: alrededor del espacio en blanco, una serie de íconos le ofrecen grillas, líneas, tipografías, imágenes y colores; una plétora de efectos visuales que él tendrá que elegir. El mouse vacila.

El diseñador W se sienta frente al papel en blanco. ¿Está realmente en blanco? Él sabe que sí y que no. Está lleno de posibilidades: en ese espacio en blanco se recortanformatos, juegos de líneas, disposiciones de elementos, vacíos y llenos, imágenes que su mente pone y quita a gran velocidad, incapaz de decidirse por ninguna. El lápiz vacila.

La comunicación visual implica tres factores indisociables: el ver, el representar (hacer visible), el interpretar (el saber). Cada representación pone en juego conceptos que podrían agruparse en lo llamado cultura visual, es decir el entramado de códigos que regulan los comportamientos físicos y mentales frente a lo visible.

En la cultura visual se distinguen tres planos el perceptivo, el representativo y el cognitivo.

En cuanto a lo perceptivo se podría afirmar que no hay experiencia sensible "natural" y que determinada forma de representar supone determinada forma de percibir.

El objeto de la percepción nunca es un objeto en abstracto sino un objeto culturalmente coordenado, es decir, ya significado por la cultura, por lo tanto, se lo percibe dentro de un campo de significaciones en el cual se destaca como figura. Lo que percibimos no son objetos sino relaciones sino relaciones simbólicas, "no se perciben círculos de metal sino monedas."

El sujeto de la percepción nunca es como una página en blanco donde simplemente se imprimen los estímulos provenientes del exterior. En el acto de mirar, el sujeto siempre es activo y pone en juego sus múltiples aprioris de diversa índole. El acto de mirar es una actividad compleja. La percepción implica tanto la anticipación como el recuerdo. Toda experiencia perceptiva será captada según la diferente estructura de la rejilla perceptiva que cada cultura elabora.

La representación presupone el reconocimiento de una tradición visual de la cual forma parte. La tradición garantiza el reconocimiento de lo representado en la lectura visual y es el punto de partida de la producción de una imagen. Es necesario descomponer lo percibido en elementos diferenciados y constantes, es decir conceptualizar la experiencia sensorial. No hay una relación directa entre los objetos y su representación. Una representación es un análogo de la realidad porque existe una operación cultural de atribución de significado que se realiza sobre un criterio establecido arbitrariamente, éste es el criterio de semejanza. La semejanza no es un hecho natural sino una relación construida, es decir algo es semejante a otra cosa según un criterio determinado.

"No hay un ojo inocente", el ojo siempre llega a su tarea cargado un saber complejo, designable en parte como acervo ideacional y en parte como configuración cultural de la sensibilidad. En la mirada se incluyen pre - juicios de orden personal, histórico y cultural, se trata de un saber construido a lo largo de la historia personal, un depósito cognitivo aluvional que se ha acumulado de forma no sistemática en la conciencia y la sensibilidad, al que contribuyen los procesos históricos, los cambio sociales, las revoluciones teóricas y técnicas, etc.

Todo texto visual convoca al espectador a una participación activa en la interpretación de lo que ve. Los textos visuales, entonces, son interpretados a partir de aquello en lo que se parecen a lo que el cada lector conoce o cree.

El lector es siempre una instancia inestable, atravesado por distintos códigos en los distintos planos de la codificación, la movilidad propia de los códigos sumada al efecto de la la rememoración (lo ya visto) no permiten establecer cuándo algo será visto realmente como nuevo y significativo, y cuando será interpretado como una mera reproducción de "lo mismo".

Extraído de M.LEDESMA y M. LÓPEZ,

Comunicación para diseñadores,

Ediciones FADU, 2004

Apunte "ICONÓSFERA"

A partir de la fotografía, del cine, de la radio, de las fotonovelas, del afiche publicitario, del vídeo, de la televisión, de la computación, el mundo ha sido envuelto por un entorno imaginístico nacido del desarrollo urbano de la sociedad industrial.

Este entorno fue bautizado con el nombre de "iconósfera" por Gilbert Cohen-Seat en 1959. El término designa a un "ecosistema cultural formado por los mensajes icónicos audiovisuales que envuelven al ser humano, basado en interacciones dinámicas entre los diferentes medios de comunicación y entre éstos y sus audiencias" (Gubern, 1996;183).

La importancia fundamental, de la imagen en las comunicaciones, ha llevado ha designar tres grandes etapas de desarrollo cultural basado en la producción icónica. Estas son: logósfera, grafósfera y videósfera (Debray,

1994).

-Logósfera.

Corresponde a la etapa de los ídolos hasta la imprenta de Gutemberg. El ídolo está presente y vivo, representa la autoridad de Dios. Es la imagen del tiempo eterno inmovilizado por lo divino, donde la conciencia capta al mundo de forma global, en diacronía y sincronía. El mundo es percibido en "estado de reposo", los acontecimientos se repiten una y otra vez. En la antigua Roma, la situación, respecto al tiempo comienza a cambiar, se adquieren los primeros rasgos lineales basados en determinados momentos históricos. Pero la autoridad divina permanecerá hasta fines de la Edad Media.

-Grafósfera.

Es la etapa del arte, abarca los 500 años que van de Gutemberg hasta la televisión en colores. La representación es ilusoria, la imagen es una cosa que es referente de lo real (la naturaleza). Es lento pero comienza a manifestar movimiento; es occidental, campesino, pero circulante y viajero. Con el auge del arte, en la Italia renacentista se abren nuevas formas de percibir el mundo, como es el caso de la perspectiva lineal. Además el descubrimiento de América, el mundo se vuelve global: las comunicaciones y transportes circulan alrededor del planeta, es el movimiento que irá desarrollando la idea de progreso lineal y ascendente.

-Videósfera.

Es la era de lo visual, la imagen es una percepción, su referente crucial es lo ejecutante (la máquina). Es mundial, "mundovisión", su difusión es planetaria. Hace referencia al Primer Mundo, es industrial y capitalista con base en Estados Unidos. En cada una de estas etapas se dibuja un medio de vida y pensamiento, con un horizonte de expectativas de la mirada que corresponde a un período determinado por la historia. Ninguna de estas eras es cerrada, cada una domina sucesivamente por relevos de hegemonía política. "Grafósfera y videósfera son estructuras abstractas, cambian de peso y sentido según lugares y contextos nacionales" (Debray, 1998; 46).

Es así como en la logósfera el poder se desplaza del mediterráneo oriental a Europa; durante la grafósfera va de Europa a Estados Unidos; y, durante la videósfera se centra en el eje Estados Unidos -Japón. Cada uno de estos lugares domina en la producción icónica, tanto en lo tecnológico como en su difusión.

Las imágenes llevan el sello estético y estilístico de sus lugares de origen, pero siempre enmarcados dentro de una sociedad urbana, industrial y capitalista, que impone de este modo sus puntos de vista al resto del mundo.

Imagen y realidad.

La imagen es utilizada por varios medios comunicativos para difundir sus mensajes al público, aumentando la densidad y diversificación de la iconósfera. El aumento de la producción visual coincide con una nueva forma de ver el mundo o de acercarnos a la realidad, conformando una "civilización de la imagen".

Al crecer el entorno imaginístico aparece el problema de la "falsa realidad", ya que la ingrata realidad se oculta tras un manto de bienestar y armonía social. Presentar imágenes convincentes, para representar y construir realidades, es mostrar normas estéticas y de lenguaje que difieren del nuestro cuando provienen de un lugar geográfico diferente al cual habitamos.

Los valores presentados, pertenecen a una realidad determinada que pretende ser patrimonio universal y verdadero. Con esto se infiere en la creación de identidad en niños y jóvenes, dando origen a una "cultura de la televisión" frente a una "cultura local" que da motivaciones de orientación, mientras que la televisión da las "estrategias imaginativas" para dar curso a una identidad adquirida (Dickey, 1996; 4). Sin embargo, cuando existen contradicciones entre imágenes de abundancia y progreso frente a un mundo de escasez y precariedad, el público se siente desconectado y marginado.

Cómic: imagen y comunicación.

Uno de los medios comunicativos que presenta valores e ideas, a través de personajes estereotipados es el cómic. Este es una forma basada en la imagen por sobre el texto, donde se concentra el desarrollo artístico y técnico occidental de los últimos 500 años.

La articulación narrativa es por medio de imágenes fijas y textos con los diálogos de los personajes, que en el lector adquiere conciencia de temporalidad por: la sucesión de los hechos; duración de los acontecimientos; y, duración del intervalo entre los acontecimientos, a través de la omisión que separa y enlaza a dos viñetas consecutivas.

"Los cómics iconizan la temporalidad en forma de espacios cambiantes construidos por imágenes icónicas fijas" (Gubern, 1987; 222). Articulando con la segmentación funcional del plano del papel, para las escenas de cada viñeta separada por un espacio-tiempo que el lector suple mentalmente.

El nacimiento del cómic, en el mundo occidental, se inserta dentro de la expansión del dominio audiovisual y verbo/icónico euro-estadounidense: proyección cinematográfica, y de los mensajes radioeléctricos y radiofónicos. En este contexto aparece lo que se considera la primera historieta: "Yellow kid" en el diario "New York World", hasta entonces el personaje aparecía en una escena unitaria para pasar a una secuencia consecutiva articulando una narración. La historieta se encuentra, de lleno, dentro de la industria cultural de la narración por imágenes. Desde este punto de vista, aquel cómic que no se ha multiplicado o reproducido por medio de la impresión, es solo un proyecto de comunicación que no forma parte de la producción cultural.

Actividades:

1. Lectura del material.

2. Transcriban la definición de Iconósfera que se desarrolla en el presente Apunte citando a su autor.

3. Realicen una línea del tiempo donde se designen las tres grandes etapas de desarrollo cultural basado en la producción icónica, insertando dentro de cada una de esas etapas al menos 3 acontecimientos trascendentes en la historia de la Humanidad.

4. ¿Cuál es el problema que aparece como la “falsa realidad”? ¿En qué consiste? ¿A qué se debe?

5. En el Apunte se establece que “uno de los medios comunicativos que presenta valores e ideas, a través de personajes estereotipados es el cómic”.

6. Ejemplifiquen esa idea dibujando al menos 3 de los siguientes personajes: un inmigrante italiano, un hincha de fútbol, un mexicano, un marinero, una empleada doméstica, una mujer africana, un aborigen.

Apunte “EL AULA SIN MUROS”

Texto para analizar:

«En esta situación social profundamente trastornada, es natural que muchos profesores consideren los nuevos medios de comunicación como una forma de entretenimiento más que como auténtica educación. Pero esto no resulta convincente para quien estudie el problema. No se encontraría a un solo clásico que no fuera considerado originalmente como entretenimiento ligero. Casi todas las obras vernáculas fueron así juzgadas hasta el siglo XIX.


Muchas películas se realizan hoy con un grado de penetración y de madurez que alcanza el nivel de los textos escolares. El Enrique V y el Ricardo III de Olivier reúnen una riqueza cultural y artística que revela a Shakespeare a un nivel muy alto, aunque de una forma de la que pueden disfrutar fácilmente los jóvenes.


La película es a la representación teatral lo que el libro fue al manuscrito. Pone a disposición de muchos en muchos momentos y lugares lo que de otro modo quedaría restringido a unos pocos y a pocos momentos y lugares. La película, igual que el libro, es un mecanismo de duplicación. La televisión es contemplada simultáneamente por cincuenta millones de espectadores. Algunos creen que el valor de experimentación de un libro disminuye al extenderse a muchas mentes. Esta noción está siempre implícita en las frases «medios de comunicación de masas», «diversión para las masas», frases carentes de utilidad que no tienen en cuenta el hecho de que el idioma inglés o el español constituyen igualmente un medio de comunicación de masas.


Hoy empezamos a darnos cuenta de que los nuevos medios no son simplemente una gimnasia mecánica para crear mundos de ilusión, sino nuevos lenguajes con un nuevo y único poder de expresión. Históricamente, los recursos del idioma inglés han sido configurados y expresados en formas constantemente nuevas y cambiantes. La imprenta cambió no sólo el volumen de la escritura sino también el carácter del lenguaje y las relaciones entre el autor y el público. La radio, el cine, y la televisión llevaron al idioma inglés escrito hacia la espontaneidad y la libertad del idioma hablado. Nos ayudaron a recuperar la intensa conciencia del lenguaje social y del gesto corporal. Si estos «medios de comunicación de masas» nos sirvieran solamente para debilitar o corromper niveles anteriormente alcanzados de la cultura verbal y de la imagen, no sería porque haya en ellas nada inherentemente malo. Sería porque no hemos podido dominarlas como nuevos lenguajes para integrarlas en la herencia de la cultura global».

Extraído de EDMUND CARPENTER - MARSHALL MCLUHAN,

“EL AULA SIN MUROS”. Investigaciones sobre técnicas de comunicación.

Editorial Laia, Barcelona; 1974.


Guía de Lectura:

leer en parejas atentamente el texto presentado y contestar por escrito las siguientes preguntas:

  • ¿Qué relación pueden ustedes establecer entre el contenido de este texto y lo que nuestra materia trata de plantear para el trabajo a realizar este año? Transcriban su opinión describiendo lo que junto a su compañero/a piensan.

  • Si pensáramos nuestro espacio (como materia) atendiendo a la frase “nuevos lenguajes con un nuevo y único poder de expresión”, ¿Qué ofrecemos de nuevo? ¿Qué nos animamos a expresar? ¿Cuál es nuestro “poder”?